Traductor

martes, 5 de mayo de 2015

Las piadosas de Federico Andahaz


El verano de 1816 en Villa Diodati parece promisorio. Los personajes no pueden ser más ilustres: Lord Byron, Percy y Mary Shelley, Claire Clairmont y el Dr. Polidori, secretario privado de Byron. Polidori es quien resulta clave para Las Piadosas. ¿Por qué? Alguien se ha fijado en él para confiarle un terrible secreto. El enigma quedará revelado por la prosa envolvente y seductora de Federico Andahazi, el autor de El Anatomista. Andahazi descubre regiones insospechadas, turbadoras de la sexualidad y construye la intriga de una verdadera novela gótica moderna en torno a personajes y situaciones que difícilmente se olvidarán.

Presentación del Mural del Tema "El Realismo"










viernes, 1 de mayo de 2015

Biografía de Gabriel García Márquez

(Aracataca, Colombia, 1928 - México D.F., 2014) Novelista colombiano. Afincado desde muy joven en la capital de Colombia, Gabriel García Márquez estudió derecho y periodismo en la universidad Nacional e inició sus primeras colaboraciones periodísticas en el diario El Espectador.
A los veintisiete años publicó su primera novela, La hojarasca, en la que ya apuntaba los rasgos más característicos de su obra de ficción, llena de desbordante fantasía. A partir de esta primera obra, su narrativa entroncó con la tradición literaria hispanoamericana, al tiempo que hallaba en algunos creadores estadounidenses, sobre todo en William Faulkner, nuevas fórmulas expresivas.
Comprometido con los movimientos de izquierda, Gabriel García Márquez siguió de cerca la insurrección guerrillera cubana hasta su triunfo en 1959. Amigo de Fidel Castro, participó por entonces en la fundación de Prensa Latina, la agencia de noticias de Cuba. Tras la publicación de dos nuevos libros de ficción, en 1965 fue galardonado en su país con el Premio Nacional.
Sólo dos años después, y al cabo de no pocas vicisitudes con diversos editores, García Márquez logró que una editorial argentina le publicase la que constituye su obra maestra y una de las novelas más importantes de la literatura universal del siglo XX, Cien años de soledad.
La obra, en la que trabajó más de veinte años, recrea a través de la saga familiar de los Buendía la peripecia histórica de Macondo, pueblo imaginario que es el trasunto de su propio pueblo natal y, al mismo tiempo, de su país y su continente. De perfecta estructura circular, el relato alza un mundo propio, recreación mítica del mundo real de Latinoamérica, de un modo que ha venido a llamarse «realismo mágico» por el encuentro constante de elementos realistas con apariciones y circunstancias fantasiosas. Esta fórmula narrativa entronca con la tradición literaria latinoamericana, iniciada con las crónicas de los conquistadores, plagadas también de leyendas y elementos sobrenaturales originados por el profundo choque entre el mundo conocido y la cultura de los españoles que emigraban y la exuberante y extraña presencia del continente latinoamericano.

Gabriel García Márquez
Tras una temporada en París, en 1969 se instaló en Barcelona, donde entabló amistad con intelectuales españoles, como Carlos Barral, y sudamericanos, como Vargas Llosa. Su estancia allí fue decisiva para la concreción de lo que se conoció como el boom de la literatura hispanoamericana, del que fue uno de sus mayores representantes.
En 1972 Gabriel García Márquez obtuvo el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, y pocos años más tarde regresó a América Latina para residir alternativamente en Cartagena de Indias y Ciudad de México, debido sobre todo a la inestabilidad política de su país.

Su prestigio literario, que en 1982 le valió el Premio Nobel de Literatura, le confirió autoridad para hacer oír su voz sobre la vida política y social colombiana. Su actividad como periodista quedó reflejada en Textos costeños (1981) y Entre cachacos (1983), compendios de artículos publicados en la prensa escrita, y enNoticia de un secuestro, amplio reportaje novelado editado en 1996 que trata de la dramática peripecia de nueve periodistas secuestrados por orden del narcotraficante Pablo Escobar. Relato de un náufrago, reportaje sobre un caso real publicado en forma de novela en 1968, constituye un brillante ejemplo de «nuevo realismo» y reflejó su capacidad para cambiar de registro.
En cine intervino en la redacción de numerosos guiones, a veces adaptaciones de sus propias obras, y desde 1985 compartió, con el cineasta argentino Fernando Birri, la dirección de la Escuela Internacional de Cine de La Habana. Falleció en la ciudad de México en 2014, tras una recaíada en el cáncer linfático que le había sido diagnosticado en 1999.

Taller de Redacción de Cuentos a los alumnos del Instituto Santo Domingo de Savio en Santa Rosa de Copán




Presentación del Mural del Romanticismo










miércoles, 29 de abril de 2015

Presentación del tema de EL VANGUARDISMO







Refrigerio a los alumnos del Instituto "Santo Domingo Savio" de Santa Rosa de Copán




El Vanguardismo y Sus Ismos



Dentro de la corriente vanguardista los ismos surgieron contra una corriente envejecida y propusieron innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital. Entre ellos se encuentran:


Expresionismo:

Nació en Alemania en contra del naturalismo y fue encabezado por Georg Tialk en 1920. Entre sus principios se señalan: la reconstrucción de la realidad, la relación de la expresión literaria con las artes plásticas y la música y la expresión de la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde se habla de las limitantes sociales impuestas a la libertad del hombre.

Cubismo:

Nació en Francia y fue encabezado por Guilaume de Apollinari. Sus principales rasgos consisten en: la asociación de elementos imposibles de concretar, desdoblamiento del autor, disposición gráfica de las palabras, sustitución de lo sentimental con el humor y la alegría y el retrato de la realidad a través de varios enfoques.

Futurismo:

Surge en Milán, Italia por parte de Filipo Tommaso Marinetti. Este movimiento rompía con la sintaxis, el ritmo y los signos convencionales de la puntuación. Consideraba como elementos principales de la poesía, el valor, la audacia y la revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada. Tenía como postulados: la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la maquínale retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica.

Dadaísmo:

Apareció en Zurich, Suiza entre 1916 y 1922 con Tristán Izarra como su fundador. Fue una oposición al pasado violento de la guerra mundial. El poema dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle lógica. Se distingue por: la inclinación hacia lo dudoso, terrorismo, muerte y nihilismo, lo fantasioso, busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando planos de pensamientos antes no mezclables y tiene una tónica general de rebeldía o destrucción.

Ultraísmo:

Apareció en España entre 1919 y 1922 en reacción al modernismo. Fue uno de los movimientos que más se proyecto en Hispanoamérica contribuyendo al uso del verso libre, la prescripción de la anécdota y el desarrollo de la metáfora, que se convierte en el principal centro expresivo. Influenciado por poetas como Vicente Huidobro y Guillaume Apollinari.

Creacionismo:

Surgió en 1917 y fue patrocinado por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien concibe al poeta como un pequeño Dios para crear con la palabra. Según él, el poeta no deber de ser un hombre.

Surrealismo:

Surgió en Francia con André Bretón, quien siguiendo a Freud se interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente y sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional. Se caracteriza por: pretender crear un hombre nuevo, recurrir a la crueldad y el humor negro con el fin de destruir todo matiz sentimentaloide y a pesar de ser constructivo, los aspectos de la conducta moral humana y las manifestaciones no son de su interés.

Estridentismo:

Surgió en México y nace de la mezcla de varios ismos, como aportación nacidos a la vanguardia europea. Se dio entre 1922 y 1927 y se caracterizó por la modernidad el cosmopolismo y lo urbano, así como por el inconformismo, el humor negro, el esnobismo, lo irreverente y el rechazo a todo el pasado. Su representante fue Manuel Maples Arce.

Impresionismo:

Reacciona contra los excesos del realismo, concentrando su interés en el proceso mental desarrollado en el interior de un personaje cuando se enfrenta a alguna situación. Se caracteriza por: trasladar a la obra la verdadera existencia radicada en los procesos mentales, la intuición y la desvinculación de un personaje, así como el manejo de personajes cuya es denominada por las asociaciones psicológicas.

Cosmopolitismo:

Surge en 1940 con la finalidad de mostrar la problemática urbana, varía ya que el paisaje cambia según la geografía y economía de cada ciudad. Es filosófico, moral y psicológico pues trabaja con la incertidumbre y tensión de los habitantes de las grandes metrópolis. Su máximo representante fue Borges.

Neorrealismo:

Se relaciona con el existencialismo, exagera el problema de la angustia, ya que transforma el escritor de males irreversibles pareciendo no tener solución.

Suprerealismo:

Movimiento que se apoyó en los trabajos de Freud. Consiste en la captación de la coincidencia-realidad surgida en un personaje, cuando vive un hecho que le provoca recuerdos recónditos. Su representante es Miguel Ángel Asturias.

Existencialismo:

Corriente filosófica según la cual lo principal de la realidad es la existencia humana.

Experimentalismo:

Se apoyó en el método científico para explicar el comportamiento de los personajes dentro de un relato.

Ponencias en el Instituto "Santo Domingo Savio" de Santa Rosa de Copán








Redacción de cuentos de los alumnos del Instituto "Santo Domingo Savio" de Santa Rosa de Copán






Presentación del cuento "LA MISERIA" del libro "Don Segundo Sombra" de Ricardo Güiraldes

Dicen que había un hombre que se llamaba Miseria y era herrero. En una de esas, rodeado de su pobreza, le aparecen dos viajeros con un burro desherrado (eran Nuestro Señor Jesucristo y San Pedro); Miseria, que de tan pobre no tenía ni metal para hacer las herraduras, fundió pavas, utensilios y algunas joyas que tenía y le hizo las herraduras para el burro, una vez herrado el animal, el Señor le dice:
- Por tu abundante generosidad, te doy la posibilidad de pedir 3 deseos, los que quieras -
En ese momento San Pedro le dice al oído: - pide el Reino de los Cielos, pide el Reino de los Cielos -
Disgustado Miseria lo aparta y dice: - deseo que todo el que se siente en la silla quede pegado hasta que yo quiera -
- ¿Estás seguro?, dijo Jesús... entonces, concedido; ahora pide tu segundo deseo -
San Pedro volvió a insistirle al oído: - pide el Reino de los Cielos, pide el Reino de los Cielos ... no seas necio!!! -
Miseria lo desoye y dice: - quiero que todo aquel que suba a mi nogal no pueda bajar hasta que yo lo permita -
Concedido el segundo deseo, el Señor le dice: - pide tu tercero y piénsalo bien, mira que es el último -
San Pedro insiste vehementemente: - pide el Reino de los Cielos, pide el Reino de los Cielos ... por favor!!! -
Y Miseria pide su tercer deseo: - todo aquel que entre en la cigarrera allí quedará mientras sea mi antojo -
Concedido el tercer deseo ambos viajeros se fueron.
Miseria quedó solo con su pobreza, y con el tiempo su vida empieza a acabarse. Estaba en la cama cuando llega el diablo Carboncillo y le dice: - Miseria, te vengo a llevar al infierno... tu tiempo terminó - ; asustado Miseria le responde: - al menos deme tiempo que me vista, mientras tanto espere sentado en esa silla - .
Al llegar Miseria bien emperifollado, Carboncillo intenta levantarse, pero estaba pegado a la silla; el viejo empieza a reír al recordar el deseo, entonces le dice: - si quieres salir de la silla, deberás darme riquezas y mucha vida -; al verse doblegado, Carboncillo le concede el deseo y huye despavorido.
Pasaron los años y Miseria derrochó sus riquezas y vida, y cuando estaba en el lecho de muerte, vuelve Carboncillo, esta vez con dos laderos.
- Vamos Miseria, tu tiempo llegó y ni pienses que te espero sentado en la silla. El anciano les dice entonces: - Mientras me pongo pituco, pueden comer unas nueces del árbol -; los diablos subieron y se empacharon del fruto del nogal... pero al intentar bajar no podían... y Miseria se retorcía a las carcajadas: - si quieren bajar del árbol, me darán muchos años de vida y ser el hombre más rico de la tierra -
- ¡Concedido!, ¡concedido! dijo Carboncillo apabullado...
Así volvió a gastar Miseria su dinero y tiempo. Ya en el lecho de muerte, el mismo Mandinga le dice a Carboncillo: - ¡esta vez iré yo, ustedes son unos inútiles! -
Así llegó el mismo Zupay a buscar al viejo pícaro. - Vamos Miseria, esta vez nada de sillas ni árboles, soy el mismo Mandinga -
- Si fueras Mandinga, no tendrías problema en convertirte en hormiga... vos y tu ejército de diablos - , dijo Miseria...
- ¡Claro que no! - dijo el diablo y se convirtió él y sus seguidores en hormigas.
- Y seguro ni podrás entrar dentro de esta cigarrera con todas tus hormiguitas - replicó Miseria...
Así entró el diablo y sus diablos en la cigarrera; entonces tomó Miseria un garrote y empezó a darle con furia. Totalmente apaleados los diablos, Mandinga empezó a gritar que le concedería fama, fortuna y poder por mucho tiempo, a lo que Miseria accedió; así salieron disparando los diablos garroteados.
Pasó el tiempo y al fin murió el anciano. Entonces comenzó su periplo y fue al cielo, en donde San Pedro le dijo al verlo llegar: - ni sueñes que vas a entrar aquí, yo te di varias oportunidades para elegir el cielo y no aceptaste...-
Luego, al pasito descansado bajó al infierno. Desde lejos nomás lo vio llegar el vigía y empezó a los gritos: - ¡viene el viejo que nos garrotió! -; los diablos cerraron el infierno y salieron disparando...

Desde ese mismo día es que la Miseria anda por el mundo





Presentación de la Obra "Ladrón de sábado" de Gabriel García Márquez

Hugo, un ladrón que sólo roba los fines de semana, entra en una casa un sábado por la noche. Ana, la dueña, una treintañera guapa e insomne empedernida, lo descubre in fraganti. Amenazada con la pistola, la mujer le entrega todas las joyas y cosas de valor, y le pide que no se acerque a Pauli, su niña de tres años. Sin embargo, la niña lo ve, y él la conquista con algunos trucos de magia. Hugo piensa: «¿Por qué irse tan pronto, si se está tan bien aquí?» Podría quedarse todo el fin de semana y gozar plenamente la situación, pues el marido -lo sabe porque los ha espiado- no regresa de su viaje de negocios hasta el domingo en la noche. El ladrón no lo piensa mucho: se pone los pantalones del señor de la casa y le pide a Ana que cocine para él, que saque el vino de la cava y que ponga algo de música para cenar, porque sin música no puede vivir.
A Ana, preocupada por Pauli, mientras prepara la cena se le ocurre algo para sacar al tipo de su casa. Pero no puede hacer gran cosa porque Hugo cortó los cables del teléfono, la casa está muy alejada, es de noche y nadie va a llegar. Ana decide poner una pastilla para dormir en la copa de Hugo. Durante la cena, el ladrón, que entre semana es velador de un banco, descubre que Ana es la conductora de su programa favorito de radio, el programa de música popular que oye todas las noches, sin falta. Hugo es su gran admirador y. mientras escuchan al gran Benny cantando Cómo fue en un casete, hablan sobre música y músicos. Ana se arrepiente de dormirlo pues Hugo se comporta tranquilamente y no tiene intenciones de lastimarla ni violentarla, pero ya es tarde porque el somnífero ya está en la copa y el ladrón la bebe toda muy contento. Sin embargo, ha habido una equivocación, y quien ha tomado la copa con la pastilla es ella. Ana se queda dormida en un dos por tres.
A la mañana siguiente Ana despierta completamente vestida y muy bien tapada con una cobija, en su recámara. En el jardín, Hugo y Pauli juegan, ya que han terminado de hacer el desayuno. Ana se sorprende de lo bien que se llevan. Además, le encanta cómo cocina ese ladrón que, a fin de cuentas, es bastante atractivo. Ana empieza a sentir una extraña felicidad.
En esos momentos una amiga pasa para invitarla a comer. Hugo se pone nervioso pero Ana inventa que la niña está enferma y la despide de inmediato. Así los tres se quedan juntitos en casa a disfrutar del domingo. Hugo repara las ventanas y el teléfono que descompuso la noche anterior, mientras silba. Ana se entera de que él baila muy bien el danzón, baile que a ella le encanta pero que nunca puede practicar con nadie. Él le propone que bailen una pieza y se acoplan de tal manera que bailan hasta ya entrada la tarde. Pauli los observa, aplaude y, finalmente se queda dormida. Rendidos, terminan tirados en un sillón de la sala.
Para entonces ya se les fue el santo al cielo, pues es hora de que el marido regrese. Aunque Ana se resiste, Hugo le devuelve casi todo lo que había robado, le da algunos consejos para que no se metan en su casa los ladrones, y se despide de las dos mujeres con no poca tristeza. Ana lo mira alejarse. Hugo está por desaparecer y ella lo llama a voces. Cuando regresa le dice, mirándole muy fijo a los ojos, que el próximo fin de semana su esposo va a volver a salir de viaje. El ladrón de sábado se va feliz, bailando por las calles del barrio, mientras anochece.
FIN