Traductor
miércoles, 29 de abril de 2015
El Vanguardismo y Sus Ismos
Dentro de la corriente vanguardista los ismos surgieron contra una corriente envejecida y propusieron innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital. Entre ellos se encuentran:
Expresionismo:
Nació en Alemania en contra del naturalismo y fue encabezado por Georg Tialk en 1920. Entre sus principios se señalan: la reconstrucción de la realidad, la relación de la expresión literaria con las artes plásticas y la música y la expresión de la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde se habla de las limitantes sociales impuestas a la libertad del hombre.
Cubismo:
Nació en Francia y fue encabezado por Guilaume de Apollinari. Sus principales rasgos consisten en: la asociación de elementos imposibles de concretar, desdoblamiento del autor, disposición gráfica de las palabras, sustitución de lo sentimental con el humor y la alegría y el retrato de la realidad a través de varios enfoques.
Futurismo:
Surge en Milán, Italia por parte de Filipo Tommaso Marinetti. Este movimiento rompía con la sintaxis, el ritmo y los signos convencionales de la puntuación. Consideraba como elementos principales de la poesía, el valor, la audacia y la revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada. Tenía como postulados: la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la maquínale retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica.
Dadaísmo:
Apareció en Zurich, Suiza entre 1916 y 1922 con Tristán Izarra como su fundador. Fue una oposición al pasado violento de la guerra mundial. El poema dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle lógica. Se distingue por: la inclinación hacia lo dudoso, terrorismo, muerte y nihilismo, lo fantasioso, busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando planos de pensamientos antes no mezclables y tiene una tónica general de rebeldía o destrucción.
Ultraísmo:
Apareció en España entre 1919 y 1922 en reacción al modernismo. Fue uno de los movimientos que más se proyecto en Hispanoamérica contribuyendo al uso del verso libre, la prescripción de la anécdota y el desarrollo de la metáfora, que se convierte en el principal centro expresivo. Influenciado por poetas como Vicente Huidobro y Guillaume Apollinari.
Creacionismo:
Surgió en 1917 y fue patrocinado por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien concibe al poeta como un pequeño Dios para crear con la palabra. Según él, el poeta no deber de ser un hombre.
Surrealismo:
Surgió en Francia con André Bretón, quien siguiendo a Freud se interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente y sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional. Se caracteriza por: pretender crear un hombre nuevo, recurrir a la crueldad y el humor negro con el fin de destruir todo matiz sentimentaloide y a pesar de ser constructivo, los aspectos de la conducta moral humana y las manifestaciones no son de su interés.
Estridentismo:
Surgió en México y nace de la mezcla de varios ismos, como aportación nacidos a la vanguardia europea. Se dio entre 1922 y 1927 y se caracterizó por la modernidad el cosmopolismo y lo urbano, así como por el inconformismo, el humor negro, el esnobismo, lo irreverente y el rechazo a todo el pasado. Su representante fue Manuel Maples Arce.
Impresionismo:
Reacciona contra los excesos del realismo, concentrando su interés en el proceso mental desarrollado en el interior de un personaje cuando se enfrenta a alguna situación. Se caracteriza por: trasladar a la obra la verdadera existencia radicada en los procesos mentales, la intuición y la desvinculación de un personaje, así como el manejo de personajes cuya es denominada por las asociaciones psicológicas.
Cosmopolitismo:
Surge en 1940 con la finalidad de mostrar la problemática urbana, varía ya que el paisaje cambia según la geografía y economía de cada ciudad. Es filosófico, moral y psicológico pues trabaja con la incertidumbre y tensión de los habitantes de las grandes metrópolis. Su máximo representante fue Borges.
Neorrealismo:
Se relaciona con el existencialismo, exagera el problema de la angustia, ya que transforma el escritor de males irreversibles pareciendo no tener solución.
Suprerealismo:
Movimiento que se apoyó en los trabajos de Freud. Consiste en la captación de la coincidencia-realidad surgida en un personaje, cuando vive un hecho que le provoca recuerdos recónditos. Su representante es Miguel Ángel Asturias.
Existencialismo:
Corriente filosófica según la cual lo principal de la realidad es la existencia humana.
Experimentalismo:
Se apoyó en el método científico para explicar el comportamiento de los personajes dentro de un relato.
Presentación del cuento "LA MISERIA" del libro "Don Segundo Sombra" de Ricardo Güiraldes
Dicen que había un hombre que se
llamaba Miseria y era herrero. En una de esas, rodeado de su pobreza,
le aparecen dos viajeros con un burro desherrado (eran Nuestro Señor Jesucristo
y San Pedro); Miseria, que de tan pobre no tenía ni metal para hacer las
herraduras, fundió pavas, utensilios y algunas joyas que tenía y le hizo las
herraduras para el burro, una vez herrado el animal, el Señor le dice:
- Por tu abundante generosidad, te doy la posibilidad de pedir 3 deseos,
los que quieras -
En ese momento San Pedro le dice al oído: - pide el Reino de los Cielos,
pide el Reino de los Cielos -
Disgustado Miseria lo aparta y dice: - deseo que todo el que se siente en
la silla quede pegado hasta que yo quiera -
- ¿Estás seguro?, dijo Jesús... entonces, concedido; ahora pide tu segundo
deseo -
San Pedro volvió a insistirle al oído:
- pide el Reino de los Cielos,
pide el Reino de los Cielos ... no seas necio!!! -
Miseria lo desoye y dice: - quiero que
todo aquel que suba a mi nogal no pueda bajar hasta que yo lo permita -
Concedido el segundo deseo, el Señor le
dice: - pide tu tercero y piénsalo bien, mira que es el último -
San Pedro insiste vehementemente: - pide el Reino de los Cielos, pide el
Reino de los Cielos ... por favor!!! -
Y Miseria pide su tercer deseo: - todo
aquel que entre en la cigarrera allí quedará mientras sea mi antojo -
Concedido el tercer deseo ambos
viajeros se fueron.
Miseria quedó solo con su pobreza, y
con el tiempo su vida empieza a acabarse. Estaba en la cama cuando llega el
diablo Carboncillo y le dice: - Miseria, te vengo a llevar al infierno... tu
tiempo terminó - ; asustado Miseria le responde: - al menos deme tiempo que me vista,
mientras tanto espere sentado en esa silla - .
Al llegar Miseria bien emperifollado,
Carboncillo intenta levantarse, pero estaba pegado a la silla; el viejo empieza
a reír al recordar el deseo, entonces le dice: - si quieres salir de la silla,
deberás darme riquezas y mucha vida -; al verse doblegado, Carboncillo le
concede el deseo y huye despavorido.
Pasaron los años y Miseria derrochó sus
riquezas y vida, y cuando estaba en el lecho de muerte, vuelve Carboncillo,
esta vez con dos laderos.
- Vamos Miseria, tu tiempo llegó y ni
pienses que te espero sentado en la silla. El anciano les dice entonces: -
Mientras me pongo pituco, pueden comer unas nueces del árbol -; los diablos
subieron y se empacharon del fruto del nogal... pero al intentar bajar no podían...
y Miseria se retorcía a las carcajadas: - si quieren bajar del árbol, me darán
muchos años de vida y ser el hombre más rico de la tierra -
- ¡Concedido!, ¡concedido! dijo
Carboncillo apabullado...
Así volvió a gastar Miseria su dinero y
tiempo. Ya en el lecho de muerte, el mismo Mandinga le dice a Carboncillo: -
¡esta vez iré yo, ustedes son unos inútiles! -
Así llegó el mismo Zupay a buscar al
viejo pícaro. - Vamos Miseria, esta vez nada de sillas ni árboles, soy el mismo
Mandinga -
- Si fueras Mandinga, no tendrías
problema en convertirte en hormiga... vos y tu ejército de diablos - , dijo
Miseria...
- ¡Claro que no! - dijo el diablo y se
convirtió él y sus seguidores en hormigas.
- Y seguro ni podrás entrar dentro de
esta cigarrera con todas tus hormiguitas - replicó Miseria...
Así entró el diablo y sus diablos en la
cigarrera; entonces tomó Miseria un garrote y empezó a darle con furia.
Totalmente apaleados los diablos, Mandinga empezó a gritar que le concedería
fama, fortuna y poder por mucho tiempo, a lo que Miseria accedió; así salieron
disparando los diablos garroteados.
Pasó el tiempo y al fin murió el
anciano. Entonces comenzó su periplo y fue al cielo, en donde San Pedro le dijo
al verlo llegar: - ni sueñes que vas a entrar aquí, yo te di varias oportunidades
para elegir el cielo y no aceptaste...-
Luego, al pasito descansado bajó al
infierno. Desde lejos nomás lo vio llegar el vigía y empezó a los gritos: -
¡viene el viejo que nos garrotió! -; los diablos cerraron el infierno y
salieron disparando...
Desde ese mismo día es que la Miseria
anda por el mundo
Presentación de la Obra "Ladrón de sábado" de Gabriel García Márquez
Hugo, un ladrón que sólo roba los fines de semana, entra en una casa un sábado por la noche. Ana, la dueña, una treintañera guapa e insomne empedernida, lo descubre in fraganti. Amenazada con la pistola, la mujer le entrega todas las joyas y cosas de valor, y le pide que no se acerque a Pauli, su niña de tres años. Sin embargo, la niña lo ve, y él la conquista con algunos trucos de magia. Hugo piensa: «¿Por qué irse tan pronto, si se está tan bien aquí?» Podría quedarse todo el fin de semana y gozar plenamente la situación, pues el marido -lo sabe porque los ha espiado- no regresa de su viaje de negocios hasta el domingo en la noche. El ladrón no lo piensa mucho: se pone los pantalones del señor de la casa y le pide a Ana que cocine para él, que saque el vino de la cava y que ponga algo de música para cenar, porque sin música no puede vivir.
A Ana, preocupada por Pauli, mientras prepara la cena se le ocurre algo para sacar al tipo de su casa. Pero no puede hacer gran cosa porque Hugo cortó los cables del teléfono, la casa está muy alejada, es de noche y nadie va a llegar. Ana decide poner una pastilla para dormir en la copa de Hugo. Durante la cena, el ladrón, que entre semana es velador de un banco, descubre que Ana es la conductora de su programa favorito de radio, el programa de música popular que oye todas las noches, sin falta. Hugo es su gran admirador y. mientras escuchan al gran Benny cantando Cómo fue en un casete, hablan sobre música y músicos. Ana se arrepiente de dormirlo pues Hugo se comporta tranquilamente y no tiene intenciones de lastimarla ni violentarla, pero ya es tarde porque el somnífero ya está en la copa y el ladrón la bebe toda muy contento. Sin embargo, ha habido una equivocación, y quien ha tomado la copa con la pastilla es ella. Ana se queda dormida en un dos por tres.
A la mañana siguiente Ana despierta completamente vestida y muy bien tapada con una cobija, en su recámara. En el jardín, Hugo y Pauli juegan, ya que han terminado de hacer el desayuno. Ana se sorprende de lo bien que se llevan. Además, le encanta cómo cocina ese ladrón que, a fin de cuentas, es bastante atractivo. Ana empieza a sentir una extraña felicidad.
En esos momentos una amiga pasa para invitarla a comer. Hugo se pone nervioso pero Ana inventa que la niña está enferma y la despide de inmediato. Así los tres se quedan juntitos en casa a disfrutar del domingo. Hugo repara las ventanas y el teléfono que descompuso la noche anterior, mientras silba. Ana se entera de que él baila muy bien el danzón, baile que a ella le encanta pero que nunca puede practicar con nadie. Él le propone que bailen una pieza y se acoplan de tal manera que bailan hasta ya entrada la tarde. Pauli los observa, aplaude y, finalmente se queda dormida. Rendidos, terminan tirados en un sillón de la sala.
Para entonces ya se les fue el santo al cielo, pues es hora de que el marido regrese. Aunque Ana se resiste, Hugo le devuelve casi todo lo que había robado, le da algunos consejos para que no se metan en su casa los ladrones, y se despide de las dos mujeres con no poca tristeza. Ana lo mira alejarse. Hugo está por desaparecer y ella lo llama a voces. Cuando regresa le dice, mirándole muy fijo a los ojos, que el próximo fin de semana su esposo va a volver a salir de viaje. El ladrón de sábado se va feliz, bailando por las calles del barrio, mientras anochece.
FIN
domingo, 12 de abril de 2015
El Vanguardismo
Es la más
radical revolución que sufre el arte y la literatura en su historia.Esta tiene lugar alrededor de 1914,
año en que comienza la primera guerra mundial, que de la mano con los avances
tecnológicos, los amplios conocimientos históricos, la crisis espiritual que
surge por el momento despierta conciencia para un nuevo cambio que se origina
en la humanidad. Esta es la razón del punto de partida del surgimiento de
varias escuelas artísticas que expresan el desmoronamiento del orden burgués y
del clasicismo. Entre esas escuelas están:El
expresionismo, cubismo, ultraísmo, futurismo, el creacionismo, entre otras.
Sus
características generales son:
o
Cosmopolitismo: las
calles de todas las ciudades forman una red internacional más vital que la red
de las academias.
o
Actitud
ante la literatura como juego intrascendente, esteticismo. Abolición de los
ornamentos, oscuridad rebuscada. Esquematismo.
o
Ingenio: ingeniosidad y fantasía frente a
la realidad. Aforismos. Culto a la novedad y a la sorpresa.
o
Sentimientos: deshumanizan
el arte obliterado todas las fuentes del sentimentalismo. Destruían el “yo”.
o
Feísmo: desorden, estrafalario, chocante,
anti-bello.
o
Morfología: lengua no comunicativa, el
letrismo y caligramas.
o
Sintaxis: destrucción
de la sintaxis. Palabras en libertad. Se tachaban los nexos, las frases
medianeras.
o
Métrica: abandono de los moldes
eutróficos, de la rima, de la medida, del ritmo. Prosaísmo.
o
Temas: exclusión
de lo narrativo y anecdótico.
o
Imaginismo: la
metáfora.
Sus
principales exponentes:
Pablo Neruda (1904 - 1973). El poeta
revela preocupación por diversos temas:
o
El
amor y la mujer. La mujer aparece asociada en su poesía a la fertilidad,
símbolo de lo ideal e indestructible.
o
La
soledad y la angustia. Sus poemas empalman una unidad entre los diversos
elementos de la naturaleza: fauna, flora, símbolo del abandono, el caos, de las
sociedades hispanoamericanas.
o
El
compromiso político y social. El poeta se convierte en portavoz de las
masas, acopia las denuncias, invocaciones y la historia épica del continente
americano.
o
Las
cosas sencillas de la vida cotidiana. El poeta nos hace descubrir la
belleza de lo sencillo e insignificante en sus famosos libros de odas
elementales.
Octavio Paz (1914). La poesía de Paz representa la
conciliación de los recursos de la modernidad: surrealismo, dadaísmo, con la
tradición. Tienen primacía en su poesía los temas de la identidad y el
origen, sus grandes poemas como Piedra de Sol, Himnos entre ruinas, Pasado en
claro… son una exploración del conocimiento de la mentalidad, de los mitos y de
los somos del tiempo.
o
El
amor, la mujer, el erotismo son los temas que pesan en la conciencia del
poeta.
César Vallejo (1892 - 1938). Los temas esenciales en la
poesía de Vallejo son el dolor, la pasión y las obsesiones y el
absurdo. Su poesía representa el drama del hombre ante la percepción o el
sentido de su propia existencia.
Vicente Huidobro (1893 - 1948). En Huidobro la poesía
concebida como un modo de conocimiento. La palabra poética es sorpresa y
maravilla; rechaza la imitación de la naturaleza y el poema extrae sus temas de lo
social y de lo político. El poeta expresa un culto a las ideas.
Grupo Realismo
domingo, 5 de abril de 2015
RESUMEN LA AVORÁGINE
Parte
1
En esta primera parte nos hablan de Arturo y Alicia una pareja muy
encantadora, aunque Arturo solo buscaba atracción física y nada temporal,
Alicia buscaba en Arturo un verdadero amor aun que esos pensamientos cambiaron
dramáticamente después de que sus parientes fraguaron la conspiración de
su matrimonio patrocinados por el cura y resueltos a someterse a la fuerza y el
juez le dijo al abogado de Arturo que se hundiría en la cárcel.
En un momento de desespero le dijo a Alicia "! Huyamos¡". Hecho
así Alicia le entrego todo a la suerte huyendo así de Bogotá hacia los llanos.
En los llanos la locura y la desesperación se apoderaron de Alicia, su
temor a lo desconocido.
En su travesía en CCasanare conocen a don Rafael, (un policía de los
llanos quien acompaña a la pareja a lo largo de la historia), Don Rafo ayuda a
Alicia en sus temores, ayuda a Arturo y a Alicia en el camino se encuentran con
Griselda, franco, Sebastiana y su hijo, Zubieta y Barrera. Dueños de la
Malorita, en estos lazos de la historia se perfilan las peleas continuas entre
Franco y Arturo.
A fines de esta primera parte Franco provoca en incendio que acabo con
la Malorita, por la determinación de Franco y Arturo en perseguir mujeres.
Parte
2
Esta segunda parte comienza con un llamado a la selva, después la quema
de la Malorita se encuentran con Heli mesa, les cuenta los desafueros que
cometen las compañías caucheras sostenidas por la falta de la ley, Mas tarde se
encuentran con salvia que inicia el relato de su deambular incansable en busca
de su o lo que queda de el, Arturo y Cova seguían con su protagonizan de
la pelea insaciable e perdurable.
La historia de Silvia de como perdió a su hijo se extiende a lo largo de
la segunda mitad y parte de la tercera, aunque la perseverancia e ingenio
de Silvia hace que esta historia todavía no acabe...
Parte
3
Este es el desenlace la historia...
Silvia tenía la esperanza de que los huesos de su hijo seguían aun
en el espesor de la fría y tenebrosa selva y hizo creer a todos esto. El desespero
de barreras por la recompensa rapta a Alicia y a la niña Gricelda, lo cual hizo
actual a Franco y a Arturo.
Arturo por fin comprendió que su corazón le correspondía a Alicia y solo
a Alicia y no la dejaría tan fácilmente, pues ellos dos avanzan hacia una tenaz
persecución, encuentran a barreras, la batalla termina en la muerte de barreras
pero descubren de que Alicia no está con ellos Gricelda afirma que tomo otro
camino, Arturo al oír eso, llora por la desaparición de Alicia.
Este fin del libro termina con Arturo y su búsqueda en vana en encontrar
a Alicia y el cuerpo de Luciano durante 5 meses Diciendo así: "Los devoro
la selva".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)